-->

dilluns, 6 de juny del 2016

Robot-TEA, la robótica como terapia para mejorar la comunicación de niños con TEA

¿Puede la robótica ayudar a la comunicación de niños con TEA?

Robot-TEA se define como un proyecto terapéutico en el que utilizan robots para mejorar la comunicación social de niños con autismo. Robots sencillos con formas de animales (dinosaurios, patitos) cuya mayor virtud es actuar y responder ante la interacción de los chavales, y que suponen una parte del trabajo de la terapia al completo.
En una de las investigaciones actualmente en curso del equipo Robot TEA, los resultados están siendo muy positivos. De un grupo de 30 niños/as, la práctica totalidad de ellos han mostrado algún tipo de interacción o relación con el robot, ya sea formulando preguntas o mediante gestos. Los resultados, por ahora preliminares, muestran que esta iniciativa está funcionando, y serán refutados con futuras investigaciones que ya se han puesto en marcha.

El siguiente vídeo, es una entrevista a D. Marcel García, de Robot TEA, quién nos habla de la intervención asistida con robots pequeños con autismo.



Uno de estos robots es Pleo RD, un robot-mascota que muestra un comportamiento ideal para niños con TEA. El equipo de Robot-TEA busca precisamente esto: que la interacción niño-robot promueva la comunicación social y la interacción social. Es una evolución del clásico Tamagotchi pero con forma de animales – en este caso un pequeño dinosaurio – y con un mayor realismo y posibilidades.

El proyecto se ha puesto en marcha en Capellades, una pequeña localidad de Barcelona, aunque el equipo tiene en marcha talleres y otras actividades de divulgación. Una propuesta muy interesante para llevar la robótica a un uso real, tangible y que puede dar resultados excelentes. Si deseas saber más sobre Robot-TEA puedes consultar la web del proyecto o su página en Facebook para saber más del tema.




dijous, 2 de juny del 2016

REFLEXIONES



Reflexiones. ..


"Ante las dificultades, el niño merece que los docentes presentemos soluciones; no que lamentemos los obstáculos".
¿Qué nos lleva a reflexionar esta viñeta?
En esta viñeta vemos claramente el mensaje que nos transmite. Tenemos que poner fin a todo tipo de obstáculos y problemas que puedan tener los alumnos. Pues aquí vemos claramente como ese alumno que presenta dificultades (erizo) merece su solución (tiene derecho a su gorrito de globo) ¿verdad qué el erizo merecía algo más que el "pobre tiene púas"? Y la verdad que la solución es bastante sencilla.
Con este pequeño ejemplo de la realidad que todo docente vive en sus aulas debemos reclamar una Educación de calidad, con recursos humanos, materiales, económicos... Un cambio de paradigma, de metodología, de organización... ¡Cuántas veces se habrá dicho que un cambio es necesario! El potencial que tiene la enseñanza para crear un mundo mejor debe ser aprovechado. Pero siempre hay que recordar que si el cambio no llega desde arriba, debemos propiciarlo desde abajo. Obviamente más difícil, pero la CREATIVIDAD e IMAGINACIÓN son dos de los superpoderes que todo docente tiene. Si reclamamos constantemente la creatividad en el alumnado, ¿cómo no vamos a tenerla los docentes?
De este modo, cuando estás frente a tus alumnos, debes mostrar toda la creatividad y optimismo de lo mucho que se puede hacer, no comenzar a enumerar lo que no se puede y sería perfecto en una idílica realidad alternativa. Estás frente a ellos con una realidad concreta (unos recursos, un espacio, unas circunstancias...). Mientras intentas cambiarlo fuera, el alumnado no puede esperar a ese cambio, sino que debemos sacar el máximo rendimiento de lo que tenemos.
Un maestro debe ser siempre optimista, constructivo y resiliente. Especial mención hacia las dificultades de aprendizaje que presente un niño o niña. "Con este niño no hay forma...", "no trabaja nada", "no presta atención", "es que la realidad que tiene en su casa...", "es que... es que... es que...". Una evaluación del estudiante no puede quedarse jamás en el problema. ¡JAMÁS!!! ¿Qué vamos a hacer? Ante esto, ¿cómo podemos mejorar?
¡DEMOS SOLUCIONES! En la viñeta la solución ha sido bastante sencilla de este modo, todos los alumnos a pesar de sus dificultades y diferencias pueden tener las mismas oportunidades.
Nadie dijo que sea fácil nuestro trabajo, precisamente ahí radica lo importante que es, y el reconocimiento que reclamo a nuestra labor. Tenemos que dar solución a cada problema y obstáculo esto será un pequeño avance hacia la inclusión y la igualdad de oportunidades.

En educación, como en todo aquello que resulta fundamental para la igualdad, la justicia y la libertad, no valen medias tintas

dimecres, 1 de juny del 2016

Orientaciones metodológicas y didácticas TEA



Orientaciones metodológicas y didácticas ALTAS CAPACIDADES

Se puede consultar la siguiente guía que ya hemos visto en entradas anteriores del presente blog:


Además os dejo otros documentos y guías muy interesantes, para poder realizar esta parte del supuesto:



Orientaciones metodológicas y didácticas TDAH: práctica docente



REFERIDAS A LAS ESTRATEGIAS A UTILIZAR





Tú Decides AHora


En el siguiente vídeo os muestro la historia de Pablo, un niño de 7 años al que le diagnostican TDAH.
Esta historia está contada desde el punto de vista de su hermana con el objetivo de que todos entendamos cómo podemos ayudarle a llevar una vida mejor, partiendo por comprender en qué consiste este trastorno.
Son muchos los niños y familias que se ven afectados por el TDAH a diario y que tienen que enfrentarse al estigma y la polémica que hay en torno al trastorno. Por eso, depende de todos nosotros, el que comprendamos el TDAH y así les ayudemos a tener una vida más plena y satisfactoria.

Orientaciones metodológicas y didácticas TDAH: alumnado

En la siguiente entrada vamos a hablar de las orientaciones metodológicas y didácticas para realizar los supuesto prácticos de esta especialidad, para ello las dividimos en dos bloques, para el alumnado y para la práctica docente, en esta entrada nos centramos con las orientaciones metodológicas y didácticas para el alumnado:

PARA EL ALUMNADO


Referidas a la forma de acceder a los aprendizajes
Con un déficit de atención sostenida visual y auditiva que les dificulta realizar y seguir los aprendizajes.
Con un exceso o disfunción en el control de la impulsividad e hiperactividad que les dificulta realizar y seguir los aprendizajes.






Referidas al ambiente del aula
En el entorno físico
·       Reducir distractores, trasladando estímulos fuera de su campo visual (pósters, mapas, carteles…) y posibilitar un ambiente tranquilo y sin ruidos.
·       Distribuir el alumnado, organizando el espacio del aula posibilitando distintos lugares de trabajo (trabajo en grupo, individual, en el suelo, de pie…).
Utilizando de forma flexible la organización en función de las actividades y objetivos propuestos.
Ubicar al alumno cerca del profesor, situarle entre los compañeros modelos, para que le guíen y ayuden y ubicar al alumno en un lugar donde las interferencias sean mínimas (en la parte de la delantera de clase, lejos de la ventana…)








Referidas a su trabajo en el aula y las diferentes áreas
Establecimiento normas y límites
·      Favorecer una acción coherente y coordinada con el equipo docente
·      Establecer un ambiente estructurado
·      Fomentar un mayor autocontrol
·      Determinar las consecuencias del incumplimiento de la norma
Uso de herramientas básicas para el control del comportamiento
·      Dar órdenes claras y firmes
·      Supervisión constante para anticipar y prevenir situaciones y generar en el alumnado mayor seguridad y autocontrol
·      Ignorar comportamientos desajustados y reforzar los comportamientos adecuados
·      Ayudarle a utilizar auto-instrucciones
·      Realizar tutorías individualizadas
·      Reflexionar y analizar la conducta desajustada
·      Utilizar la práctica de la conducta adecuada
·      Utilizar la negación a través de contratos 


divendres, 27 de maig del 2016

PRUEBAS DE EVALUACIÓN ALUMNADO TDAH

Existen numerosas pruebas para evaluar al alumnado con TDAH, primero os facilito un cuadro resumen de dichas pruebas, y después veremos cada una de ellas en profundidad. 




MANUAL INTERESANTE TDAH

IDEAS CLAVE EN LA RESPUESTA EDUCATIVA PARA EL ALUMNADO CON TDAH

Este documento está elaborado por la Conserjería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha con las aportaciones de la Consejería de Salud y Bienestar Social y las Asociaciones de madres y padres de alumnado con TDAH.
Este manual, tiene como objetivo principal, facilitar a todos los miembros de la comunidad educativa involucrados en el proceso educativo del alumnado con TDAH un mayor acercamiento, comprensión y conocimiento sobre las estrategias organizativas y curriculares para responder a las necesidades que este alumnado presenta.


TEST PARA DOCENTES ESCALA DE MAGALLANES

En la siguiente imagen, podéis ver el test completo y realizarlo de forma virtual. Cabe destacar, que este test no tiene una validez formal y concluyente, por ello si sospecha que tiene cualquiera de los subtipos, se recomienda que sea evaluado por un profesional especializado.




Este enlace es muy interesante. Es el Protocolo de uso de la Escala Magallanes. Como se puede observar en la guía, es necesario evaluar diferentes aspectos para hacer un diagnóstico adecuado del TDAH.



TDAH EN LA LOMCE




¿A qué edad diagnosticarlo?

La edad para acudir al profesional dependerá de las características de cada caso, aunque cada vez se dan más sospechas de diagnóstico en la etapa infantil, a día de hoy, la mayoría de los casos la edad de comienzo del tratamiento es la etapa escolar (escuela primaria) ya que nos encontramos con un gran cambio cualitativo y cuantitativo. Con las exigencias del entorno del niño/a, aumentan la demandas sociales y académicas y se requiere de una mayor atención y control sobre sí mismos, lo que produce mayores dificultades y una sintomatología más clara.
Durante la primera infancia puede ser difícil distinguir los síntomas del Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) con ciertos comportamientos propios de la edad en niños activos.
Numerosos trastornos o problemas médicos pueden manifestarse por síntomas presentes o nucleares del TDAH lo que dificulta la correcta identificación del trastorno. Esta dificultad aumenta cuando algunos de estos trastornos están asociadosal propio TDAH (trastornos de ansiedad, problemas de sueño, estrés ambiental, inquietud, inmadurez cognitiva, etc.)
La dificultad principal a la hora de identificar el TDAH correctamente parte del desconocimiento del trastorno cuando no existe información de las características del trastorno y sus manifestaciones desde las familias o los centros escolares.
Un diagnóstico correcto es imprescindible para un tratamiento efectivo, para que padres y profesores fundamentalmente puedan ayudar al niño/a con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a que desarrolle todo su potencial.

Tipos TDAH según características del alumnado

Podemos encontrar tres tipos diferenciados de posibles casos de TDAH en el aula, dependiendo de las características que presenten:
  1. Alumnado que manifiesta una conducta predominantemente inatenta, que es cuando nos referimos al trastorno con predominio de inatención. Los síntomas de este alumnado son: mostrar déficit de atención pero nunca hiperactividad ni impulsividad, caracterizados por su lentitud e hipo-actividad y muestran déficit de atención significativo y también rasgos de hiperactividad e impulsividad leves.
  2. Alumnado que presenta conducta hiperactiva e impulsiva: niños/as que nunca han mostrado déficit de atención, otros que pudiendo tener déficit de atención pasan desapercibidos porque compensan las dificultades que esto podría acarrearles con su capacidad intelectual, niños de primeros cursos de escolarización y su déficit de atención no acusa dificultades debido al bajo nivel de exigencia académica y por último niños que realizan un gran esfuerzo para adaptarse al entorno ya que temen al fracaso y luchan para no defraudar a los que le rodean.
  3. Alumnado que presenta los dos grupos de síntomas anteriores, llamado subtipo combinado. Una de las mayores dificultades del TDAH es que en una proporción muy elevada, este trastorno presenta cormobilidad con otros trastornos. En la siguiente imagen podéis observar claramente los tipos de cormobilidad.


EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

La Evaluación Psicopedagógica para personas con discapacidad auditiva, recogería los siguientes apartados:

1. Información audiológica/médica. Diagnóstico médico, rendimiento de la prótesis, condiciones acústicas de los espacios…

2. Información sobre el entorno familiar. Aceptación de la sordera, estilo comunicativo con los adultos y relación con demás miembros de la familia.

3. Información sobre habilidades comunicativas y lingüísticas. Intención comunicativa, habilidades conversacionales, conocimiento de las rutinas, uso del lenguaje en situaciones descontextualizadas.

4. Información evolutiva y psicológica. El nivel de desarrollo e inteligencia.

5. Información sobre las características ambientales y de los interlocutores. Condiciones acústicas y de iluminación, modalidad comunicativa y adaptaciones que se realizan.

6. Información curricular. Qué hace y con quién interactúa, cómo lo hace y las situaciones que favorecen o dificultan su comunicación y participación en los aprendizajes.




Para ello evaluaremos los siguientes apartados:
a) Comprensión.
b) Expresión.
c) Estilo de aprendizaje.
d) Acceso a los contenidos curriculares.
e) Aspectos sociales y de inclusión.
f) Aspectos personales: capacidad cognitiva, autoestima y autoconcepto.

INDICADORES PARA SOSPECHAR UN DÉFICIT AUDITIVO


Una buena percepción auditiva es imprescindible para el desarrollo del lenguaje oral y la adquisición correcta del habla.
En el ámbito escolar, una audición correcta es indispensable para acceder a las explicaciones y contenidos de aprendizaje y establecer unas adecuadas interacciones con adultos e iguales.
Por todo ello, es de gran importancia detectar posibles problemas de audición para llegar lo antes posible a un diagnóstico.

A continuación se presenta una serie de indicadores que pueden hacer sospechar de la presencia de una pérdida auditiva:
  • No reacciona a los sonidos.
  • No vuelve la cabeza cuando se le llama.
  • No identifica qué sonido ha oído.
  • No señala las cosas que se le nombran.
  • No presta atención durante el relato de cuentos.
  • Es necesario elevar la intensidad de la voz para que comprenda.
  • El niño observa detenidamente la cara del que le habla.
  • El niño se queja de que no oye o de que oye pero no entiende.

Se aprecia un retraso en el desarrollo del lenguaje oral:
- A los 2 años no entiende órdenes sencillas si no se acompañan con gestos, señalizaciones o referencias contextuales, no identifica las partes del cuerpo que se le nombran y no hace frases de 2 palabras.
- A los 3 años no repite una frase de dos o más palabras, no contesta a preguntas sencillas y no se le entienden las palabras que dice.
- A los 4 años no sabe contar lo que le pasa y no mantiene una conversación sencilla.
- A los 5 años tiene todavía un lenguaje difícil de entender y no sabe mantener una conversación con otros niños.

Si se dan varios de estos indicadores es necesario valorar la habilidad auditiva de forma individual y en una situación preparada para ello.
Como material de evaluación se puede utilizar:
  • Prueba de valoración de la percepción auditiva. Explorando los sonidos y el lenguaje de Antonia Mª Gotzens Busquets y Silvia Marro Cosialls.
Para un primer despistaje, se pueden seleccionar del bloque II de lenguaje las pruebas de reconocimiento auditivo de palabras y frases (1.3 y 1.4) y las de discriminación auditiva de palabras y frases (2.1 y 2.2).
Si no se tiene esta prueba, se puede utilizar como material de evaluación una selección de vocabulario básico y de frases
sencillas. Si su habla es poco inteligible, se buscarán imágenes representativas del lenguaje seleccionado. El proceso de evaluación consta de dos partes:
- En la primera, el niño debe repetir la palabra o frase que ha oído o bien señalar la imagen correspondiente (en el caso de tener problemas de habla), evitando que vea la cara del examinador.
- En la segunda, se realiza esta misma actividad pero esta vez el niño puede ver la cara.
Es necesario que el nivel de atención en las dos pasaciones sea el mismo.
Comparando los resultados de la primera y de la segunda pasación se obtiene una apreciación de la habilidad auditiva del niño. Si los resultados son mejores en la segunda pasación, el niño puede tener necesidad de apoyarse en la labiolectura para compensar un posible déficit auditivo.
Si se confirma la sospecha, se hablará con la familia para contrastar con ella la información recabada
y recomendar una valoración por parte del otorrino.
La derivación al otorrino se realiza a través del pediatra y conviene aportar un pequeño informe, justificando la sospecha de déficit auditivo. Para más información, se puede consultar en las siguientes páginas Web:

Instrumentos de Evaluación para alumnado con TDAH

En este apartado, vamos a conocer numerosos instrumentos de evaluación para el alumnado que presenta TDAH. Su evaluación requiere obtener información del alumno/a, de las familias o docentes acerca de los síntomas del TDAH en varios ambientes, la duración de la sintomatología y el grado de repercusión de dicha situación.
Estas informaciones se pueden obtener de varias formas, ya sea con preguntas abiertas o específicas, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios o escalas de evaluación. 
Los resultados obtenidos deberían interpretarse con precaución cuando los baremos utilizados deriven de otras poblaciones diferentes a la española.




El protocolo propuesto por el Gobierno de Asturias es muy completo y tiene en cuenta diferentes aspectos a evaluar, como la atención, funciones ejecutivas, estilos de aprendizaje, aspectos socioemocionales, etc. 

ENSEÑAR A LEER A NIÑOS/AS CON TEA


La Guía Práctica “Enseñar a leer a un niño con Trastorno del Espectro Autista” se ha concebido desde el equipo APANAG, la Asociación de Padres de Niños/as Autistas de Guadalajara, con el objetivo de facilitar a los profesionales en­cargados de la educación de los alumnos con TEA el abordaje de un aprendizaje esencial como es el acceso a la lectura.
Desde APANAG, se hace hincapié en la importancia de ”…enseñar a los niños con TEA a leer cualquier texto escrito, a ir más allá de las palabras que conoce y, poder convertir la lectura en una herramienta más para avanzar en el tratamiento y mejora del resto de áreas afectadas. Conociendo las características específicas de los niños con TEA y su particular modo de procesar y asimilar información, experiencias y aprendizajes, y empleando una metodología de enseñanza basada en sus puntos fuertes, es posible conseguir que, nuestro objeto de inspiración, el niño con TEA, se beneficie de una enseñanza adaptada a lo que puede y sabe hacer”.

DSM-V

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V

De este manual han habido varias versiones, las dos últimas han sido la versión DSM IV-TR y DSM V, las principales diferencias se muestran en el documento DSM V Novedades y criterios diagnósticos. Además, con la nueva versión también se han producido cambios en las codificaciones de los trastornos, los que se recogen en el documento Actualización de la codificación del DSM V.
Para acceder al DSM V haz click en la siguiente imagen:



El Manual estadístico y de diagnóstico de los trastornos mentales, quinta edición, (DSM-V, en inglés),
publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) define los criterios a ser usados por los
médicos, profesionales de la salud mental y otros profesionales clínicos de la salud calificados cuando realizan un diagnóstico de TDAH. El DSM-5 fue actualizado en el 2013 y se realizaron cambios a la definición del TDAH, lo que afectará cómo este trastorno se diagnostica en niños y adultos.
Haz click en la siguiente tabla, para ver un documento interesante sobre el DSM-V y el Trastorno de Espectro Autista.


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DISCAPACIDAD AUDITIVA

Para evaluar el lenguaje, existen diferentes instrumentos (escalas, cuestionarios, test, entre otras). Estos instrumentos de evaluación permiten evaluar el desarrollo del lenguaje, la fonología, el vocabulario, baterías de lenguaje y la lectoescritura. 

Test de vocabulario PEABODY


El test de vocabulario PEABODY se usa para conocer el lenguaje interior del niños. Está diseñado para niños de 2 años y hasta que tengan 90. Su aplicación es individual y con un tiempo de 10 y 20 minutos aproximadamente. Consta de 192 láminas, en cada de una de ellas hay cuatro dibujos, cada una en las que el sujeto debe indicar qué ilustración representa mejor el significado de una palabra dada por el examinador. Es decir, que la respuesta solicitada es la de señalar y nunca la de nombrar.
A partir de las respuestas de los sujetos a las distintas láminas, se obtiene una medición del vocabulario comprensivo de la persona, así como una comparación con el de la población general.
Es una herramienta muy sencilla de aplicar y de valorar. 

Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial BLOC


El BLOC, evalúa cuatro aspectos básicos del lenguaje: la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática, a través de cuatro módulos, que pueden aplicarse en su totalidad o de manera exclusiva cada uno de ellos. Lo único que no mide es la fonología, y la edad de aplicación es de 5 a 14 años.
La Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial no pretende definir si existe un problema o no. Su objetivo principal es definir todas las conductas lingüísticas alteradas a nivel cualitativo y cuantitativo, con una información amplia que permita planificar la intervención más adecuada y eficaz así como para realizar el seguimiento de la evolución de los sujetos.

Prueba De Lenguaje Oral De Navarra PLON-R


El PLON-R es una prueba muy prestigiosa entre psicólogos, pedagogos y logopedas para evaluar el desarrollo del lenguaje oral de los niños más pequeños: valora desarrollo del lenguaje en los niños de 3, 4, 5 y 6 años en los aspectos de Fonología, Morfología-Sintaxis, Contenido y Uso del lenguaje.
Su finalidad principal es la detección fácil y rápida de los alumnos de riesgo en cuanto al desarrollo del lenguaje, que deben ser diagnosticados individualmente para poder actuar de forma compensatoria, así como la evaluación inicial de los aspectos fundamentales del lenguaje, para posibilitar una programación consecuente con los resultados obtenidos y para encaminar el trabajo pedagógico futuro en estos aspectos.
El PLON-R ha incorporado importantes mejoras: un nuevo diseño de los materiales, la extensión del ámbito de aplicación a los 3 años y nuevos baremos obtenidos con muestras más amplias y representativas. El PLON-R es un instrumento sencillo de comprender, fácil de usar, con un tiempo de aplicación breve y de gran utilidad para detectar los problemas lingüísticos de los niños.

Test de análisis de lectura y escritura (TALE)


El test de análisis de lectura y escritura (TALE) es muy antiguo y de mucho uso por muchos profesionales. Los principales objetivos son: identificar el nivel de destreza en la lectura en voz alta, lectura comprensiva y habilidades caligráficas. Además de detectar deficiencias específicas tanto en la lectura como en la escritura. Este instrumento se les aplica a alumnado desde Educación Primaria hasta la Secundaria.
El TALE está dividido en dos pruebas fundamentales: lectura y escritura. Sin embargo, dentro de cada una de ellas se distinguen varios subtest: lectura de letras, sílabas, palabras y textos, y copia, dictado y escritura espontánea. En cada subtest se presenta una serie de láminas al niño, que debe leer o escribir estos materiales siguiendo las instrucciones proporcionadas.

Prueba de Sadek‐Khalil


El test de Lenguaje Sadek-Khalil, es otro test de aptitud de general para el lenguaje. Se puede aplicar a partir de la edad de la lectura, ya que no está baremado por edades y permite un análisis clínico de los procesos lingüísticos. El objetivo del test es conocer el manejo de lenguaje cuantitativo sobre la base de la comprensión y aplicación de los conceptos de las cuatro operaciones matemáticas básicas en el lenguaje cotidiano.



A continuación os facilito un documento muy interesante del Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA). En este documento vais a encontrar orientaciones para la evaluación psicopedagógica de alumnos con discapacidad auditiva, además de las pruebas necesarias para su detección.



LIBRO DEL EQUIPO DELETREA

EL SÍNDROME DE ASPERGER: otra forma de aprender


Las personas con síndrome de Asperger, con su peculiar estilo de procesar la información, su original manera de percibir e interpretar el mundo y, en general, su fascinante perfil cognitivo, suponen un reto a las concepciones más tradicionales de enseñanza y a los modelos más clásicos de aprendizaje en las aulas; y por consiguiente, suponen también un reto a todas las personas encargadas de su educación, quienes deben adaptar su estilo de enseñanza y sus estrategias pedagógicas a su perfil de funcionamiento cognitivo.

El alumnado con Síndrome de Asperger, foco central de esta publicación, ha abierto un debate sobre el desafío que supone la diversidad a nuestro sistema educativo y sobre la necesidad de adoptar instrumentos y medidas pedagógicas que van más allá de las tradicionales adaptaciones curriculares. El profesorado, el otro gran foco de interés en este manual, se enfrenta a una nueva labor educativa, para la cual necesita tanto formación específica (formación teórico-práctica) como la flexibilidad cognitiva suficiente para interpretar las situaciones que vive con este alumnado desde esa "otra forma de mirar" que reivindican las personas con síndrome de Asperger.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

A continuación facilito una serie de pruebas y instrumentos de evaluación en LA DISCAPACIDAD AUDITIVA aunque hay que tener en cuenta que se realiza de manera conjunta con el especialista de audición y lenguaje.



En el capítulo 5 del libro:" La discapacidad auditiva. Un modelo de educación inclusiva". Podéis encontrar información sobre los aspectos que recogería la evaluación psicopedagógica de la persona con discapacidad auditiva.


Otro instrumento interesante para evaluar la discapacidad auditiva es: TALE (Test De Análisis de Lectoescritura)



REGISTRO FONOLÓGICO INDUCIDO (R.F.I.)



Otras pruebas para evaluar el desarrollo y adquisición del lenguaje:

Test de vocabulario PEABODY.
Test de vocabulario de BOSTON.
Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC)
Test de Illinois de Habilidades Psicolingüísticas (ITPA)
Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (Plon-R)
Desarrollo en la Morfosintaxis en el niño (TSA).


dijous, 26 de maig del 2016

¿ASPERGER = AUTISMO?


ESCALAS EVALUACIÓN SÍNDROME DE ASPERGER


Podéis hacer click a los siguientes enlaces, para consultar otras páginas de interés sobre el test anterior:


ESCALA AUSTRALIANA: ASAS

A través de este enlace, encontrareis una página donde nos presentan un test diseñado para identificar comportamientos y habilidades que puedan ser indicativos del Síndrome de Asperger en niños, durante sus años en la escuela.
 El test consta de 24 preguntas, el profesor/a solo tiene que rellenarlo, pinchar en evaluar y si la puntuación obtenida es elevada, se aconseja que lo evalué un profesional.
Me ha parecido un gran recurso para aquellos profesores, que ven algún signo del síndrome asperger en alguno de sus alumnos.




ASSQ

El Cuestionario de Cribaje para el Espectro Autista se administra a chicos de 7 a 16 años de edad. El cuestionario presenta 27 ítems que se puntúan escogiendo entre las opciones No, Algo y Sí, asociadas a los valores numéricos de 0, 1 y 2 respectivamente.

La puntuación total va de 0 a 54. Los ítems se refieren a la interacción social, problemas de comunicación, conductas restrictivas y repetitivas, torpeza motora y diferentes tipos de posibles ticas

Los datos obtenidos sugieren que el ASSQ es un instrumento de cribaje para trastornos del espectro autista de alto funcionamiento para proporcionar a padres y maestros, válido y fiable para su uso en contextos clínicos.


En el siguiente enlace, pongo una guía que me ha parecido muy interesante y fundamental para el Síndrome de Asperger. Además integra los cuestionarios anteriores, como anexos. Para poder descargarla haz click en la siguiente imagen:





WEB INTERESANTE TEA




El equipo IRIDIA, es un grupo formado por psicólogos para ofrecer a las familias de niñas y niños con alteraciones en su desarrollo (especialmente en el campo de los trastornos del espectro autista y otras discapacidades del desarrollo), un servicio de evaluación y diagnóstico de calidad.
En definitiva, la misión de este equipo es ofrecer en el ámbito de las discapacidades del desarrollo, servicios de evaluación y diagnóstico, así como formación, orientación y difusión del conocimiento a familias, profesionales y organizaciones.

Enlace interesante IRIDIA
Evaluación y diagnóstico en TEA: IRIDIA

ARTÍCULOS INTERESANTES SOBRE EL TEA




















CUESTIONARIO TEA CONSEJERÍA DE MURCIA

El siguiente cuestionario es de la Consejería de Murcia y es un documento muy interesante, para detectar los síntomas más específicos de los TEA.

CUESTIONARIO PARA DETECTAR LOS SÍNTOMAS MÁS ESPECÍFICOS DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

1.- ¿Tiene el alumno/a lenguaje verbal?; si no lo tiene, ¿Lo compensa con el uso de gestos, mímica, etc.?; ¿Tiene ecolalias?; ¿su entonación es peculiar?; ¿tiene dificultades para iniciar o mantener una conversación, o mantenerla de manera apropiada?; ¿cambia de tema o dice cosas que no vienen a cuento?; ¿utiliza un vocabulario rebuscado?; ¿es reiterativo en sus conversaciones?... Explica brevemente tales dificultades.

2.- ¿Cómo es su lenguaje comprensivo: responde a órdenes sencillas, es capaz de comprender conversaciones, interpreta el lenguaje de manera literal, entiende las bromas?. Especifica brevemente estas dificultades.

3.- ¿Tiene comportamientos no verbales extraños: evita o no mantiene la mirada, sus gestos son poco expresivos, sus conductas corporales son extrañas, no gira la cabeza cuando se le llama,…?. Describe brevemente tales dificultades.

4.- ¿Presenta el alumno/a dificultades en la interacción social: rechaza, ignora o evita a sus compañeros, tiene escasa reciprocidad social, le faltan estrategias sociales, no comparte intereses y disfrutes de forma apropiada, a menudo le gusta estar solo,…?. Comenta brevemente tales dificultades.

5.- ¿Expresa el alumno/a sentimientos y emociones?; ¿lo hace de manera desproporcionada?; ¿comprende los de los demás?; ¿hay reciprocidad emocional?; ¿comprende situaciones sociales?; ¿muestra empatía?,… Indica brevemente tales dificultades.

6.- ¿Cómo es el juego del alumno/a: hace un uso inapropiado de los objetos –los chupa, los gira, los lanza, se fija en partes concretas, etc.-; hace uso funcional de los mismos; realiza conductas de imitación –verbal, de acciones,…-; realiza con ellos juego simbólico o imaginativo; hace juego repetitivo; comprende las normas de los juegos grupales…?. Comenta estas dificultades.

7.- ¿Posee el alumno/a intereses inusuales o marcados por algún tema especial? ¿Habla sobre esos temas con mucha frecuencia? ¿Busca mucha información y memoriza datos sobre esos temas?... Comenta brevemente estas dificultades.

8.- ¿Realiza el alumno/a actividades sin un fin aparente, como carreras sin sentido, deambulación, etc.? ¿Manifiesta el alumno/a conductas estereotipadas –aleteos, giros, andar de puntillas, balanceos, etc.-?.¿Tiene un comportamiento ritualista con cierta frecuencia –quiere hacer algo siempre de la misma forma, alinear o girar objetos, hacer siempre el mismo itinerario, etc-? ¿Muestra inflexibilidad ante los cambios o situaciones nuevas? ¿Presenta rabietas desproporcionadas? ¿Tiene comportamientos autolesivos o agresivos?... Explícalo brevemente.

9.- ¿Presenta el alumno alteraciones sensoriales: alto umbral del dolor, huele objetos, se tapa los oídos, es selectivo con la comida…?. ¿Tiene alteraciones en el sueño? Especifícalo brevemente.

10.- ¿Tiene el alumno dificultades de atención, para organizarse y planificarse, para tomar decisiones, para ser autónomo en las rutinas diarias… Indica brevemente estas dificultades.

Instrumentos específicos para la evaluación del alumnado con TEA

En esta entrada, vamos a ver algunos instrumentos más específicos para evaluar al alumnado con Trastorno de Espectro Autista.

A continuación analizamos cada una de estas pruebas, para leer detenidamente las guías haz click en cada imagen.

CHAT

El CHAT es un test altamente fiable en la detección de síntomas relacionados con el TEA. Este test puede ayudar a una primera detección y por lo tanto a encaminar a padres y profesionales hacia la búsqueda de un diagnóstico especializado. Está dirigida a establecer la existencia de indicadores psicológicos de riesgo de autismo en niños/as de 18 meses. Su aplicación es muy rápida, entre 20 y 30 minutos. Consta de dos apartados diferentes, con un total de 14 items.




SCQ Cuestionario de Comunicación Social

El SCQ, es otro instrumento de screening destinado a evaluar de forma rápida las capacidades de comuniación y de relación social de niños/as que pudiesen padecer trastornos del espectro autista (TEA). Permite recoger los síntomas observados por las familias o cuidadores de los niños para poder decidir adecuadamente si es conveniente remitirlos a una evaluación más profunda.
Esta prueba está relacionada con el ADI-R, que permite realizar un análisis más profundo de los síntomas relevantes para el diagnóstico de los trastornos del autismo en relación con otros posibles trastornos como los relacionados con el lenguaje.


ADI-R (Entrevista diagnóstica de autismo)

Se trata de una entrevista semiestructurada dirigida a los padres de niños/as con una edad mental superior a 18 meses. Su duración es de una hora y media aproximadamente con niños de 3 y de 4 años y de tres horas en el caso de niños mayores o adultos. Su duración es de aproximadamente una hora y media con niños de 3 y 4 años de edad, y en torno a tres horas en el caso de niños mayores o adultos. 
Este instrumento presenta algunas limitaciones, tales como el sesgo por sobrevaloración de ciertos síntomas que pueden hacer algunos padres y la carencia de un punto de corte que separe los casos de autismo de otros TEA. Además de ser una entrevista muy extensa.


CSBS-CS (Escala de conducta comunicativa y simbólica)

Esta herramienta tiene importantes ventajas. Por un lado, se puede utilizar para evaluar el desarrollo desde los 6 meses y permite hacer una evaluación cuantitativa de las diferentes conductas analizadas. Además, el abanico de funciones estudiadas es muy completo. Numerosos estudios avalan el valor de este instrumento.


Autism Diagnostic Observation Schedule (ADOS)

Este instrumento tiene como objetivo la evaluación del Trastorno del Espectro Autista. Está compuesta por cuatro módulos, cada uno de ellos con una secuencia de actividades para observar determinados comportamientos relacionados con la interacción social y la comunicación.
Lo importante es la participación del sujeto en el intercambio social, sin importar la capacidad de realizar las actividades. 


Prueba de diagnóstico ACACIA

Va dirigida a niños/as con autismo, pero también en general a niños/as y adolescentes que presentan graves alteraciones del desarrollo. Su objetivo es evaluar la competencia social y comunicativa partiendo de una situación interactiva estructurada en la que el adulto actúa siguiendo un guión previo. Consiste en 10 situaciones encadenadas de interacción entre un adulto y un niño/a en un contexto natural y con una duración predeterminada. 
A los profesionales de la orientación no especializados les sería útil conocer la prueba para poder interpretar los diagnósticos e informes de profesionales o equipos especializados en estos trastornos.


ABAS

El ABAS-II es un instrumento de evaluación de la conducta adaptativa desde el nacimiento hasta los 89 años. Su objetivo es proporcionar una evaluación completa de las habilidades funcionales diarias de una persona en distintas áreas o contextos con el fin de determinar si es capaz de desenvolverse en su vida cotidiana sin precisar la ayuda de otras personas. Las áreas que evalúa son Comunicación, Utilización de los recursos comunitarios, Habilidades académicas funcionales, Vida en el hogar o Vida en la escuela, Salud y seguridad, Ocio, Autocuidado, Autodirección, Social, Motora y Empleo.
La información sobre la conducta adaptativa del evaluado se recoge por medio de ejemplares que son completados por sus padres y profesores, en el caso de los niños y adolescentes y, en el caso de los adultos, por personas adultas allegadas al sujeto evaluado (familiares, compañeros, cuidadores...) o bien de manera auto-informada.



Inventario del Espectro Autista (IDEA)

El I.D.E.A. (Inventario de Espectro Autista) de Ángel Riviére es uno de las mejores herramientas para evaluar a niños autistas. Tiene como objetivo evaluar doce dimensiones características de personas con espectro autista y/o con trastornos profundos del desarrollo. El objetivo del inventario no es el diagnóstico diferencial del autismo (aunque pueda ser un dato más a tener en cuenta en ese diagnóstico), sino valorar la severidad y profundidad de los rasgos autistas que presenta una persona, con independencia de cual sea su diagnóstico diferencial